Para saber si quieres ser algo debes tener claro qué significa. El término hacker está tan gastado y ha sido tan manipulado que requiere muchas veces un adjetivo como “verdadero” para dejar claro al interlocutor de qué estamos hablando.
Olvídate de los medios de desinformación (salvo contadas excepciones, como Mercé Molist), del cine de Hollywood (unas pocas escenas de unas escasas películas se salvarían de la quema) y de muchas visiones distorsionadas e ignorantes que ni siquiera se esfuerzan en documentar mínimamente artículos, noticias, entrevistas, documentales y películas. Las aberraciones son tantas que no os voy a ahorrar algunos ejemplos: como noticias disparatadas sobre ciberguerra o “guerra de la información” en cadenas de TV en horario de máxima audiencia donde consideran “tempest” como un peligroso virus, o recomiendan el uso de un buen virus para proteger los ordenadores de los “hackers” (y no se trata de un error, sino de una ignorancia de cavernícola), etc, etc...
Ésta es la parte más importante del texto. Si buscas sólo “recetas” para entrar en ordenadores ajenos, como hacen el FBI y la NSA (los crackers por excelencia), para curiosear, destruir o controlarlos remotamente, creo que no es ni buen camino ni buen comienzo, aunque comprendo la satisfacción que a ciertas edades pueda producir. Allá cada cual con su vida y su libertad...o la ausencia de ésta.
Nunca podrán ser las cosas como cuando sólo un grupo reducido de personas tenían acceso a los ordenadores y casi todos eran programadores, o en los comienzos de los BBS o de Internet. La era de las masas ha llegado también al hacking, para bien y para mal.
Según mi experiencia, existen dos vías fundamentales en la actualidad, que están muy relacionadas con el tipo de persona que se es:
1. La del que busca resultados inmediatos directamente con técnicas de “hacking” enlatadas (colarle el último troyano a tanta gente como sea posible o escanear Internet buscando máquinas infectadas). Esos atajos terminan cansando a la mayoría. Esto no es necesariamente malo para empezar, aunque sí es ilegal. Este grupo es el que da más pasto al sensacionalismo de gobiernos y medios de comunicación. Y luego vienen las leyes condenando al hacker de verdad como a un terrorista. Es la cantera de “lamers”, “script-kiddies”, etc. 2. La del que busca al principio trucos, “exploits” o lo que sea, pero rápidamente da el paso hacia la verdadera curiosidad por saber cómo son las cosas tras la interfaz de ventanas. Busca otros sistemas operativos (Linux), información sobre el porqué de las cosas, etc. Los troyanos están bien, pero mejor está saber cómo desactivan los antivirus o se saltan los cortafuegos. Pero sin dárselas de nada. Usará Windows para unas cosas, Macintosh para otras, Linux para conectarse a Internet, etc. |
El que sigue este camino no suele despreciar a los que todavía no saben, ni recibir conocimientos sin dar nada a cambio...
La idea que defiende este artículo es la del uso legal, ético... de la información sobre tecnología, informática, (in)seguridad...que debe ser libre, gratuita.
Hay poca gente capaz de crear, de innovar, de investigar nuevas formas de hacer las cosas. Pero hay mil cosas que se pueden hacer: escribir, difundir buena información, poner webs sobre asuntos más o menos interesantes, “mirrors” (espejos) de ezines, herramientas, código fuente o lo que sea...sobre todo colaborar en el movimiento “open-source” (GNU, Linux, etc).
Aunque el artículo va orientado a los que empiezan, a los que quieren aprender, a la mayoría de los usuarios que tienen un PC con el “Windoze” de turno instalado y un acceso a Internet con modem de 56 k, cable o adsl, no por eso me olvido de lo mejor a cambio de lo mayoritario. Los usuarios de Mac, Linux, Amiga, Spectrum, también existen
Nadie nace sabiendo programar en ensamblador o compilar el kernel de Linux “a mano”. Lo que no se perdona en este apasionante universo del underground informático es la falta de esfuerzo y aptitud (es decir, la pereza y la estupidez). Hay quienes consideran mal al que usa Windows 95/98/Me; otros a los que usan Windows NT/2000; otros a los que usando ya Linux, eligen RedHat o Mandrake en lugar de tener Debian... y las combinaciones son infinitas: un PC en lugar de un Mac, Windows en lugar de Linux, etc. Pero el hacking estás más allá de cualquier etiqueta. Conozco hackers que trabajan con Spectrum o con Amiga, incluso con MSDOS, etc. El hacker es un eterno aprendiz. El de élite es un genio que no termina nunca de aprender.
Linus Torvalds es el hacker por excelencia, en el sentido clásico. Pero una figura como Boris Floricic, “Tron”, es lo que la mayoría de los que lean este artículo entienden por un hacker. Sombrero blanco, sombrero gris...
¿Puedo ser Hacker en 24 horas?
Lo que puedes hacer en 24 horas
¿Que es y que no es un Hacker?
¿Como puedo ser un Hacker "de verdad" GUIA REAL
Recursos impresos y digitales
La Era de los hackers